ACONCAGUA (25/09/2025).- Preocupación existe en la comunidad de Panquehue por la aparición de casos de ParvovirusB19 en la escuela Fray Camilo Henríquez.
A pesar de que un medio de comunicación local de manera irresponsable informó sobre una cifra cercana a los 20 casos, la realidad es que solo se han confirmado cuatro diagnósticos, todos en proceso de recuperación en sus respectivos hogares.
Al respecto, el alcalde de Panquehue, Gonzalo Vergara Lizana, realizó un llamado a la calma a la comunidad educativa y vecinal, “ especialmente a quienes forman parte de la comunidad de la Escuela Fray Camilo Henríquez. Se trata de un cuadro viral común en niños, con síntomas similares a un resfriado, aunque con algunas particularidades. Me preocupa profundamente la forma alarmista en que algunos medios del Valle del Aconcagua han abordado esta situación, generando innecesaria inquietud. No estamos ante una emergencia sanitaria, sino frente a un resfrío que está siendo controlado con responsabilidad”.
“Desde el lunes, el establecimiento ha implementado medidas preventivas como ventilación de salas y uso de mascarillas, siguiendo recomendaciones sanitarias. “Estas acciones reflejan aprendizajes adquiridos durante la pandemia y han sido bien acogidas por los propios estudiantes. Reitero el llamado a enviar con normalidad a los niños a clases, ya que el Cesfam, el DAEM y la escuela están actuando coordinadamente para resguardar la salud de todos”, agregó el alcalde Vergara.
Por su parte, la Dra. Adalgis Castillo Hernández, del Cesfam “María Elena Peñaloza Morales”, precisó que “solo se han diagnosticado cuatro casos sospechosos de Parvovirus B19. Esta enfermedad es viral, benigna y autolimitada, con una duración aproximada de siete a diez días. Presenta síntomas similares a los de un resfriado —como tos, fiebre y dolor de garganta— y se caracteriza por una erupción cutánea, especialmente en las mejillas. El tratamiento es sintomático y no suelen presentarse complicaciones”.
La facultativa también destacó la importancia de medidas básicas como el lavado de manos y el aislamiento de personas con síntomas respiratorios. “Generalmente, cuando aparece el exantema, el paciente ya no es contagioso. El periodo de incubación puede variar entre 4 y 21 días. Si alguien presenta síntomas, debe acudir al centro de salud para una evaluación oportuna. Fuera de eso, no hay motivos para alarmarse”, concluyó.
Finalmente, la directora del establecimiento, Mónica Lucero Álvarez, informó que “desde la primera pesquisa hemos mantenido comunicación constante con el DAEM, el Cesfam y la Seremi de Salud, aplicando todos los protocolos correspondientes en limpieza, desinfección y ventilación. La comunidad educativa ha sido informada oportunamente. Actualmente, hay cuatro estudiantes en reposo domiciliario, y la asistencia escolar se mantiene dentro de parámetros normales, considerando también enfermedades propias de la estación”.
|