Domingo, 28 de Septiembre de 2025  
 
 

 
 
 
Cultura y ciencias

Costumbrismo Rural… Aconcagua Arriba …

Crónicas de pueblo por Sergio Díaz Ramírez, Instagram @amanecerdelgallinero

  • Tuitea
  • Comparte
  • Imprimir

 
Más Noticias
     
  Planetario móvil acerca la astronomía a más de 500 estudiantes en Los Andes
  Pañuelos al aire pondrá el broche final a las celebraciones patrias en Los Andes
  Canción “La noble herencia”, interpretada por Ángel Pregonero, ganó la 24ª versión del Festival Folclórico El Guatón Loyola
  Costumbrismo Rural. - Agua filtrada de antaño
  Con masiva asistencia de público se inició la Gran Fiesta del Guatón Loyola en el Parque Urbano Ambrosio O’Higgins
  La mesa dieciochera puede ser mucho más que empanadas y choripán
 
 

Aconcagua arriba, se menciona en los registros de historia, cuando los fundos y haciendas se distribuían entre las localidades llamadas: Las Juntas, La Ermita, San Regis, Lo Calvo, Campos de Ahumada, San Francisco, La Florida, Cariño Botado y Río Colorado. Un puente de cimbra a la altura de Coquimbito era la única vía que unía Los Andes con el Cerro Paidahuen. 

En 1874 llega el ramal de ferrocarril a Los Andes, haciendo necesario comunicar de mejor manera la ciudad con los campos de arriba. La figura de David García Huidobro, gobernador de Los Andes se constituyó en el principal impulsor de un puente de madera y fierro de una extensión de doscientos metros y una sola vía, el que se inauguró en 1885.

En fotos del ayer aparece el imponente puente que, aunque de una vía, pareciera no tener nada que envidiar al actual. A diario circulo por el puente que conserva el mismo nombre, desde hace ya ciento cuarenta años, y no queda otra que reflexionar tomando en cuenta el desarrollo constructivo del país, en esa especie de engendro existente en la vía hacia San Esteban, donde no hace falta ser ingeniero para hacerse las preguntas de tal incomprensible obra. Los rumores y estudios encaminan a un segundo puente, muy necesario, por cierto, sin embargo, ese embudo actual, no termina de entenderse, más aún en los atochamientos diarios que se inician en ese punto.

Para Aconcagua Arriba, era muy importante el Camino Real, huella trazada en el gobierno de Ambrosio O’Higgins, por allá en 1740. Alrededor de 1850 pasó a denominarse como Camino Tocornal, luego de que el diputado por San Felipe, José María Tocornal, consiguiera los recursos para ensanchar el camino, de manera “que cupiesen las carretas que se enfrentasen”. Los arreos de ganado subían hacia San Miguel, La Florida y Paidahuen, conectándose con el puente de cimbra a los Andes, para seguir hacia las veranadas de cordillera.

Aconcagua Arriba cambiaría de nombre bajo el gobierno de José Manuel Balmaceda el 24 de diciembre de 1891, creando la comuna de Las Juntas. Sólo siete años después en el gobierno de Federico Echaurren, en 1898 queda como San Esteban de Aconcagua Arriba. Un año más tarde la historia decía que la comuna contaba con un caserío de sólo trescientos habitantes, dos escuelas gratuitas, un registro civil y oficina de correo. Una tierra donde habitaron de maneral ancestral los pueblos originarios, los picunches asentados a los pies de la cordillera creando la cultura Aconcagua, para luego en el siglo XV, ser sometidos por las avanzadas incas.

La verdad causa sorpresa que sólo en 1936, una tarde del 20 de noviembre, se constituye la actual Municipalidad de San Esteban. Se eligió a Pedro Corail Valenzuela como primer alcalde, proveniente de una familia de agricultores, talvez descendiente de los colonos del Aconcagua Arriba o de Las Juntas. Lo acompañaban en el consejo los regidores Teodoro Zenteno, Rolando Quiroga, Clodomiro Varas y Augusto Ramírez. Ahora sí, llegamos a la época con apellidos familiares, cuyos descendientes siguen ligado a la zona y a los rubros característicos del valle interior.

Importantes hechos se conjugaron en épocas pretéritas, mas Aconcagua Arriba se caracterizaba por las actividades de arriería, vinculadas al macizo andino. Se habla que alrededor del 70 % de los ganaderos y campesinos se dedicaban a la crianza de mulares, ya sea por el tema de carretas, carga o veranadas. Una imagen icónica se muestra en libros ajados y amarillentos con piaras de mulas cargadas bajando desde la cordillera y descansando en el Portal Andino, en la zona de Coquimbito y Portezuelo Amarillo. Tampoco podemos obviar a ese pirquinero que acompañado de un par de mulas o burdéganos subían a Campos de Ahumada hurgando rocas de oro, no encontradas por incas ni españoles.

La ovejería se tomaba los lomajes verdes de mayo a septiembre y los ramoneos de espinos y otros arbustos naturales, cuando las lluvias se ausentaban. Galpones para la esquila, baños para los parásitos y corrales para señalada y descole, inundaban un ambiente campero, casi al estilo de las haciendas magallánicas. El mugido lejano de unos cariblancos huesudos, llamados cerrucos, abundaban en las grandes extensiones de Aconcagua Arriba, dejando la imagen característica de la hacienda de rulo. El recuerdo de los antiguos no deja abajo la carreta con leña subiendo una cuesta en Campos de Ahumada, a punta de picana junto a un inentendible e interminable sonido gutural.

La modernidad del San Esteban actual, los veintidós mil habitantes, su caminos centrales e interiores pavimentados, los atochamientos de vehículos y todo lo que hoy llamamos desarrollo, nos muestran una especie de dicotomía con los tiempos del Aconcagua Arriba. Sin duda hace bien reconocernos en la historia, en las rutas de nuestros antepasados, en los cambios del último medio siglo y también en las deudas que tenemos como sociedad, al interactuar con la naturaleza.


 
 
Twitter Facebook Flickr
 

Paracetamol en el embarazo

PAES 2025: cómo gestionar la ansiedad y rendir con confianza en la recta final

 
 
 
¿Estaría de acuerdo con eliminar los estacionamientos en calles Santa Rosa y Maipú para agilizar el tránsito vehicular?
Si.
No.
Me da lo mismo.
Ver resultados
 
 
 
Diario Electrónico Andes Online® | ©2000-2025 Derechos Reservados.
Miembro de EMR™ Chile - Estadísticas de Medios en Internet - Estadísticas Certificadas
Andes Online is Licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.0 Chile License
Prensa | Publicidad | Contacto